• Inicio
  • Quénes somos
    • Presentación
    • Comité Científico
    • Quién fue Maria Wolff
    • Entidades colaboradoras
  • Programas formativos
    • NUESTRA OFERTA FORMATIVA
    • Terapia de Estimulación Emocional T2E®
    • Cuidados Emocionales C2E®
    • Mariposas®
    • CHROME® para médicos
    • CHROME® Sujeciones Químicas
    • Cuidados sin Sujeciones Físicas
    • Manejo de los SCPD
    • Terapias No Farmacológicas TNFs
    • Acreditaciones
  • Publicaciones Científicas
  • Blog
  • Actualidad
    • Noticias
    • Prensa
  • Contacto
  • .
  • .
    • Login
Maria Wolff
  • Inicio
  • Quénes somos
    • Presentación
    • Comité Científico
    • Quién fue Maria Wolff
    • Entidades colaboradoras
  • Programas formativos
    • NUESTRA OFERTA FORMATIVA
    • Terapia de Estimulación Emocional T2E®
    • Cuidados Emocionales C2E®
    • Mariposas®
    • CHROME® para médicos
    • CHROME® Sujeciones Químicas
    • Cuidados sin Sujeciones Físicas
    • Manejo de los SCPD
    • Terapias No Farmacológicas TNFs
    • Acreditaciones
  • Publicaciones Científicas
  • Blog
  • Actualidad
    • Noticias
    • Prensa
  • Contacto
  • .
  • .
    • Login

El Blog de Maria Wolff

Portada » Blog » Intervención centrada en el Cuidador, comparada con la intervención Cuidador+Paciente

Intervención centrada en el Cuidador, comparada con la intervención Cuidador+Paciente

  • Categorías El Blog de Maria Wolff
  • Fecha 2 de abril de 2021
  • Compartir:

¿Intervenir sobre personas con demencia y cuidadores o sólo sobre cuidadores? La revisión sistemática de Kate Laver.


Las personas con demencia que viven en sus casas necesitan ayuda para afrontar de forma segura las actividades de la vida diaria. Esta ayuda puede dirigirse hacia actividades básicas, como el aseo o el vestido, o a otras más complejas, como cocinar o comprar, y suelen ser los familiares y amigos quienes proporcionan esta ayuda. Es común que estos cuidados estén asociados a altos niveles de carga objetiva y subjetiva, llegando a provocar depresión, ansiedad y agravamiento de procesos físicos (p.ej. enfermedades cardíacas) en los cuidadores.

Numerosos estudios previos, entre ellos la revisión del Grupo Internacional de Terapias no Farmacológicas, liderada por Maria Wolff, han demostrado la eficacia de las TNFs a la hora de mejorar la experiencia de carga subjetiva, el estrés y la calidad de vida de los cuidadores, así como para afrontar la tarea de los cuidados de una manera más eficiente. El objetivo de la revisión que aquí se comenta fue examinar la eficacia de las intervenciones combinadas (también denominadas intervenciones multicomponente) y comparar los efectos de las que se centran solo en los cuidadores con aquellas que implican también a los pacientes.

EL ESTUDIO

Para ello, el equipo de Kate Laver utilizó la mencionada revisión sistemática de Olazarán y Muñiz como fuente de estudios primarios, por ser la revisión de alta calidad más reciente. Se identificaron además estudios posteriores que cumpliesen los criterios de inclusión y analizaron los resultados.

Los estudios incluidos debían ser ensayos controlados aleatorizados, cuyos participantes fueran cuidadores de personas con cualquier tipo de demencia. Se definieron como intervenciones multicomponente aquellas que combinaban diferentes técnicas de intervención, entre las que se encontraban la educación, la mejora de las habilidades del cuidador y el desarrollo de estrategias y solución de problemas, entre otras.

En total se incluyeron 40 estudios en la revisión. Aproximadamente dos tercios de los cuidadores eran mujeres y la mayoría tenían más de 60 años. Cuando fue posible, los resultados obtenidos en las áreas de interés se agruparon y se calcularon medias estandarizadas para evaluar la magnitud del efecto mediante el programa RevMan.

RESULTADOS

En consonancia con estudios previos, el metaanálisis mostró que las intervenciones multicomponente reducen los síntomas depresivos de los cuidadores, la carga subjetiva y el malestar emocional y mejoran la calidad de vida. En lo que respecta al paciente, las intervenciones multicomponente redujeron los síntomas conductuales y psicológicos de la demencia y retrasaron el declive funcional. Los autores no encontraron diferencias significativas entre las intervenciones centradas en el cuidador y las que incluían al paciente, aunque observaron una tendencia a que las segundas reducen en mayor medida la carga del cuidador. Este hallazgo, en opinión de los autores, podría ser debido a que las intervenciones centradas en el cuidador no tienen entre sus objetivos la mejora de la funcionalidad del paciente. Es importante tener esto en cuenta ya que la baja funcionalidad del paciente influye en la carga objetiva y subjetiva del cuidador. En definitiva, la salud y la calidad de vida del paciente y de su cuidador son interdependientes.

Por otro lado, el análisis de los resultados mostró también una tendencia a un mayor potencial para reducir los síntomas depresivos y la carga del cuidador cuando la demencia es más leve. En contraste, se observó un mayor margen de mejora en la calidad de vida del cuidador cuando los síntomas de la demencia eran de moderados a severos. Esto podría deberse a que cuando los síntomas de demencia cambian de leves a moderados o severos, la calidad de vida del cuidador se deteriora rápidamente, por lo que hay más potencial para una gran mejora en este punto.

CONCLUSIONES

No se encontraron diferencias significativas en la eficacia de intervenciones centradas en el paciente e intervenciones sobre paciente y cuidador. No obstante, hay una importante evidencia de que las intervenciones multicomponente pueden mejorar muchos aspectos de la vida de los pacientes de demencia y de sus cuidadores.

Un punto de vista crítico

Esta revisión apoya los hallazgos de otras revisiones sistemáticas y añade más evidencia a la literatura existente, mediante el metaanálisis y la comparación de diferentes intervenciones multicomponente. Sin embargo, esa tendencia que apunta a un mayor potencial para reducir los síntomas depresivos y de carga subjetiva del cuidador cuando la demencia es leve, no se ha podido confirmar con este análisis. Lo mismo ocurre con la mayor mejora de la calidad de vida del cuidador cuando la demencia es moderada-severa. En futuros estudios, sería conveniente aportar una base estadística más sólida para confirmar o descartar estos efectos.

Asimismo, futuras investigaciones deberán estudiar hasta qué punto se puede aliviar la carga de los cuidadores si las intervenciones se proponen también mejorar la independencia funcional de los pacientes.

Marcos Ugalde Martínez

Etiqueta:Cuidados personas mayores, demencia, demencias, estimulación cognitiva, Javier Olazarán, maria wolff, Ruben Muñiz, terapias no farmacológicas, TNF, TNFs

  • Compartir:

ABOUT INSTRUCTOR

    Maria Wolff

    Publicación anterior

    Terapias No Farmacológicas (TNFs) para tratar los Síntomas Psicológicos y Conductuales de la Demencia (SPCD). Una revisión de revisiones.
    2 de abril de 2021

    Siguiente publicación

    Nuevo estudio: los Criterios CHROME mejoran la calidad de vida
    16 de agosto de 2021

    También te puede interesar

    Copia de Entrada Blog (Blog Banner) (2)
    Enfoques para involucrar a personas con demencia en actividades significativas en entornos institucionales (residencias): una revisión del alcance (scooping review).
    20 febrero, 2025
    Entrada Blog (Blog Banner) (1)
    Póster Terapia de Estimulación Emocional T2E® para Personas con Discapacidad Intelectual
    22 noviembre, 2023
    Imagen de WhatsApp 2023-09-21 a las 16.10.53
    🧠⚡ ESTIMULACIÓN COGNITIVA ¿EN TELA DE JUICIO?
    22 septiembre, 2023

    Buscar

    CURSOS ONLINE

    • Curso T2E® 850,00€ Comprar curso
    • Criterios CHROME® para médicos 350,00€ Comprar curso

    ACTUALIDAD

    • Actualidad
    • Noticias
    • Prensa

    ETIQUETAS

    alteración cognitiva leve alzheimer CEAFA centros libres de sujeciones Criterios CHROME cuidados libres de sujeciones cuidados sin sujeciones demencias demencias sujeciones eventos TNFs eliminación de sujeciones Eliminación Sujeciones farmacológicas estimulación cognitiva Estimulación emocional estimulación motora Estudio sujeciones evitar sujeciones químicas formación Fundación Maria Wolff gerontología Javier Olazarán maria wolff psicofármacos Reducción Sujeciones físicas en residencias Residencia libre de sujeciones residencias Residencia sin sujeciones residencias libres de sujeciones residencias sin sujeciones retirada de sujeciones Ruben Muñiz sello sin sujeciones sin sujeciones SinSujeciones sujeciones Sujeciones farmacológicas sujeciones físicas sujeciones químicas t2e T2E® terapia coupacional terapia de estimulación emocional terapias no farmacológicas tercera edad TNF TNFs
    Ezequiel Solana, 75. 28017 Madrid
    Lunes a viernes: 09:00 h – 18:00 h
    (+34) 911 23 97 23

    Programas para profesionales

    • Criterios CHROME® para médicos
    • Terapia de Estimulación Emocional T2E®

    Programas para entidades y grupos

    • Cuidados Emocionales C2E®
    • Criterios CHROME® para no-médicos
    • Manejo de los SCPD
    • Mariposas®
    • Cuidados sin Sujeciones Físicas
    • Terapias No Farmacológicas TNFs

    Actualidad

    • Noticias
    • Prensa

    Blog

    • El Blog de Maria Wolff

    © Copyright 2021 Fundación Maria Wolff Política de privacidad.

    Inicie sesión con su cuenta de sitio

    ¿Perdiste tu contraseña?