• Inicio
  • Quénes somos
    • Presentación
    • Comité Científico
    • Quién fue Maria Wolff
    • Entidades colaboradoras
  • Programas formativos
    • NUESTRA OFERTA FORMATIVA
    • Terapia de Estimulación Emocional T2E®
    • Cuidados Emocionales C2E®
    • Mariposas®
    • CHROME® para médicos
    • CHROME® para no-médicos
    • Cuidados sin Sujeciones Físicas
    • Manejo de los SCPD
    • Terapias No Farmacológicas TNFs
    • Acreditaciones
  • Publicaciones Científicas
  • Blog
  • Actualidad
    • Noticias
    • Prensa
  • Contacto
  • .
  • .
    • Login
Maria Wolff
  • Inicio
  • Quénes somos
    • Presentación
    • Comité Científico
    • Quién fue Maria Wolff
    • Entidades colaboradoras
  • Programas formativos
    • NUESTRA OFERTA FORMATIVA
    • Terapia de Estimulación Emocional T2E®
    • Cuidados Emocionales C2E®
    • Mariposas®
    • CHROME® para médicos
    • CHROME® para no-médicos
    • Cuidados sin Sujeciones Físicas
    • Manejo de los SCPD
    • Terapias No Farmacológicas TNFs
    • Acreditaciones
  • Publicaciones Científicas
  • Blog
  • Actualidad
    • Noticias
    • Prensa
  • Contacto
  • .
  • .
    • Login

El Blog de Maria Wolff

Portada » Blog » Terapias No Farmacológicas (TNFs) para tratar los Síntomas Psicológicos y Conductuales de la Demencia (SPCD). Una revisión de revisiones.

Terapias No Farmacológicas (TNFs) para tratar los Síntomas Psicológicos y Conductuales de la Demencia (SPCD). Una revisión de revisiones.

  • Categorías El Blog de Maria Wolff
  • Fecha 8 de marzo de 2021
  • Compartir:

Iosef Abraha, 2017. Revisión sistemática de revisiones sistemáticas de TNFs para tratar los síntomas psicológicos y conductuales de la demencia.


Los síntomas psicológicos y conductuales de la demencia (SPCD) se definen como alteraciones de la conducta, el estado de ánimo, el pensamiento o la percepción, que, a menudo, aparecen en las personas con demencia. Entre estas alteraciones se incluyen la agitación, la apatía, la depresión, alucinaciones y los delirios, entre otras. El presente estudio, publicado en la revista BMJ Open, busca evaluar la utilidad de las Terapias No Farmacológicas (TNFs) para el manejo de los SPCD.

 

EL ESTUDIO

Para dar una respuesta a lo anterior, Iosef Abraha y su equipo realizaron una revisión sistemática de varias revisiones sistemáticas que estudiaron el efecto de cualquier TNF para tratar los SPCD. De cada una de estas revisiones, los autores extrajeron los estudios comparativos experimentales, aleatorizados o no, para así generar un compendio de las TNFs.

Clasificaron cada una de las intervenciones que analizaron en cuatro categorías: (1) intervenciones de estimulación sensorial, que incluyen terapias como acupuntura, aromaterapia, terapia de masajes, estimulación cognitiva, musicoterapia y estimulación eléctrica transcutánea; (2) intervenciones orientadas a la cognición/emoción, que incluyen la terapia de reminiscencia, terapia de validación y terapia de presencia simulada; (3) técnicas de manejo de conducta; y (4) otras intervenciones como terapia de ejercicio, terapia con animales y unidades de cuidados especializadas en demencias.

 

RESULTADOS

Entre las terapias de estimulación sensorial, los autores encuentran que la musicoterapia es la única que tiene efectos convincentes para reducir los síntomas conductuales, especialmente la agitación, la conducta agresiva y la ansiedad. En cuanto a la eficacia de la aromaterapia y la terapia de masajes, los resultados de los diferentes estudios son contradictorios.

Respecto a las intervenciones orientadas a la cognición o al estado del ánimo, los autores encontraron importantes limitaciones metodológicas. La mayoría de los estudios eran de baja calidad y los tamaños de las muestras no eran suficientes como para detectar efectos estadísticamente significativos. Incluso, cuando sí era posible combinar estudios en un metaanálisis, el efecto estimado no era estadísticamente significativo. De este modo, no se encuentra una evidencia lo suficientemente sólida que apoye estas intervenciones para tratar los SPCD.

En cuanto a las técnicas de manejo de conducta, aquellas orientadas a mejorar las habilidades de comunicación, el entrenamiento de los cuidadores y el Dementia Care Mapping aplicado en residencias, mostraron ser eficaces para reducir la agitación.

También hay evidencia de que las intervenciones multicomponente que combinan intervenciones de enfermería, médicas y psiquiátricas pueden reducir problemas conductuales severos en persaonas que viven en residencias.

Las terapias asistidas con animales y de ejercicio no mostraron efectos convincentes en ningún SPCD.

 

CONCLUSIONES

Tras organizar y examinar la literatura recogida en diversas revisiones sistemáticas y meta-análisis, los autores encuentran que las TNFs más prometedoras para tratar los SPCD son la musicoterapia y algunas técnicas de manejo de la conducta, en concreto las que involucran a los cuidadores formales e informales. Con todo, la evidencia de la eficacia de las TNFs es limitada debido a la calidad de la metodología y al pequeño tamaño de las muestras utilizadas en muchos de los artículos.

 

UN PUNTO DE VISTA CRÍTICO

Dado que los SPCD son un problema que causa un gran sufrimiento y un deterioro añadido a los pacientes, el objetivo de los autores de generar un compendio de las terapias que mejor funcionan para tratar estos síntomas, es muy importante y ambicioso. Sin embargo, la metodología que siguen se limita a narrar los resultados de los diferentes estudios primarios. A su vez, cabe destacar que la revisión más reciente de las incluidas en el estudio se publicó en 2014, por lo que, teniendo en cuenta que la búsqueda en un trabajo de estas características suele finalizar 2 o 3 años antes de la publicación, se puede asumir que están trabajando sobre estudios que finalizaron, como pronto, cinco años antes. Por último, concluyen que las terapias con mejores resultados son las musicales y las de manejo de conducta, pero no está claro cómo llegan a esta conclusión, que se debería sustentar en datos cuantitativos.

Es necesario, por tanto, llevar a cabo nuevos estudios con las terapias que se han mostrado más prometedoras o con terapias emergentes, con protocolos y pacientes bien definidos que puedan ser replicables, además de meta-análisis que permitan agrupar datos y predecir la respuesta en el paciente individual.

Nota: la revisión de la eficacia de las TNFs dirigida por Ruben Muñiz y Javier Olazarán fue una de las revisiones examinadas en este artículo, que aportó datos sobre la eficacia de la estimulación cognitiva y de las técnicas de manejo de la conducta.

Marcos Ugalde Martínez y Javier Olazarán Rodríguez

Etiqueta:alzheimer, demencia, demencias, estudio, Estudio estimulación cognitiva, Javier Olazarán, maria wolff, Ruben Muñiz, síntomas psicológicos y conductuales de las demencias, SPCD, terapias no farmacológicas, TNF, TNFs

  • Compartir:

ABOUT INSTRUCTOR

    Maria Wolff

    Publicación anterior

    Relación entre Anosognosia y respuesta a Estimulación Cognitiva Multicomponente
    8 de marzo de 2021

    Siguiente publicación

    Intervención centrada en el Cuidador, comparada con la intervención Cuidador+Paciente
    2 de abril de 2021

    También te puede interesar

    istockphoto-941491560-170667a
    Terapia de Estimulación Emocional T2E® | El camino del terapeuta
    20 diciembre, 2021
    910084c4eb3461ee8947cd42bdd4b146_XL
    Intervención centrada en el Cuidador, comparada con la intervención Cuidador+Paciente
    2 abril, 2021
    be7685026070406a215779b242f1aa2e_XL
    Relación entre Anosognosia y respuesta a Estimulación Cognitiva Multicomponente
    21 febrero, 2021

    Buscar

    CURSOS ONLINE

    • Criterios CHROME® para médicos 350,00€ Comprar curso
    • Curso T2E® 690,00€ Comprar curso

    ACTUALIDAD

    • Actualidad
    • Noticias
    • Prensa
    • Sin categoría

    ETIQUETAS

    alzheimer atención centrada en la persona CEAFA centros libres de sujeciones Criterios CHROME cuidados sin sujeciones demencia demencias estimulación cognitiva Estimulación emocional estimulación motora estudio Estudio sujeciones evitar sujeciones químicas formación Fundación Maria Wolff gerontología IMSERSO Javier Olazarán jornadas maria wolff mayores noticia psicofármacos Reducción Sujeciones físicas en residencias residencias Residencias de mayores residencias libres de sujeciones residencias sin sujeciones Ruben Muñiz sanitas Sanitas Residencial sujeciones Sujeciones farmacológicas sujeciones físicas Sujeciones mecánicas sujeciones químicas Sujeciones Residencias t2e T2E® terapia de estimulación emocional terapias no farmacológicas tercera edad TNF TNFs
    Ezequiel Solana, 75. 28017 Madrid
    Lunes a viernes: 09:00 h – 18:00 h
    (+34) 911 23 97 23

    Programas para profesionales

    • Criterios CHROME® para médicos
    • Terapia de Estimulación Emocional T2E®

    Programas para entidades y grupos

    • Cuidados Emocionales C2E®
    • Criterios CHROME® para no-médicos
    • Manejo de los SCPD
    • Mariposas®
    • Cuidados sin Sujeciones Físicas
    • Terapias No Farmacológicas TNFs

    Actualidad

    • Noticias
    • Prensa

    Blog

    • El Blog de Maria Wolff

    © Copyright 2021 Fundación Maria Wolff Política de privacidad.

    Inicie sesión con su cuenta de sitio

    ¿Perdiste tu contraseña?

    Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.AceptarDesactivar cookies no funcionalesPolítica de privacidad y cookies