Resultados estudio T2E®
Conclusiones del estudio observacional de Terapia de Estimulación Emocional T2E®
La Terapia de Estimulación Emocional T2E® ha sido posible y bien aceptada en una muestra de usuarios con deterioro cognitivo (GDS 3, 4 y 5), depresión leve, salud frágil y buen apoyo familiar. También se demostró en la ponencia cómo T2E® compensa pérdida de colorido emocional a GDS 5.
El público asistente pudo escuchar que la Terapia de Estimulación Emocional T2E® fue más viable/aceptada en las personas con deterioro cognitivo no avanzado y con menos estudios.
Entre otros resultados,T2E® mejoró la afectividad y el efecto se irradió a otras áreas, especialmente la apatía y la calidad de vida y tiene efectos duraderos relaciones entre usuarios institucionalizados, efecto pasillo.
Esta técnica es aplicable en residencias y centros de día, y resulta muy atractiva como herramienta para acoger a clientes nuevos.*

A mediados de los años 90 Ruben Muñiz y Javier Olazarán comenzaron a someter las Terapias No Farmacológicas (TNF) para demencias al escrutinio de la ciencia. Este trabajo, realizado desde la Fundación Maria Wolff dio lugar a publicaciones internacionales en el área de la estimulación cognitiva multicomponente, el uso de Terapias No Farmacológicas para optimizar los tratamientos de conducta, uso de fármacos, sujeciones físicas y químicas, recursos sociosanitarios, centros de día, escalas, organización de reuniones científicas internacionales, etc.
Uno de los proyectos seminales de la Fundación fue el International Non-pharmacological Therapies Project en el que el Dr. Olazarán, como director científico, y Ruben Muñiz, como director de investigación, codirigieron un nutrido grupo de expertos de 4 continentes para sistematizar y darle forma científica a estas disciplinas terapéuticas. Tras hacer el primer Congreso Internacional para Terapias No Farmacológicas en 2005, publicaron los resultados de este grupo de expertos en 2010. Además de acuñar el acrónimo “TNF”, Fundación Maria Wolff contribuyó decisivamente a establecer algunas de las TNF como alternativas de tratamiento recomendables aplicando métodos similares al usado en investigación de fármacos.
Este estudio creó entre otras, un “mapa” de las TNF existentes clasificadas por métodos y técnicas de intervención, así como una valoración del efecto clínico sobre las personas a las que se dirigían (pacientes, familiares o profesionales).
Esta gran revisión de las TNF evidenció que no existían técnicas específicas para tratar con emociones
*Resultados clínicos y experienciales sobre Terapia de Estimulación Emocional T2E®, un estudio observacional multicéntrico. Dr. Javier Olazarán