Enfoques para involucrar a personas con demencia en actividades significativas en entornos institucionales (residencias): una revisión del alcance (scooping review).
El estudio “Approaches to engaging people with dementia in meaningful occupations in institutional settings: A scoping review.” de K. Kielsgaard et al 2020, publicado en la Universidad del Sur de Dinamarca, evaluó los beneficios de hacer actividades significativas para las personas con demencia que viven en instituciones.
El estudio encontró que las personas con demencia que participan en actividades significativas experimentan una serie de beneficios, que incluyen:
- Mejora de la calidad de vida: Las personas con demencia que participan en actividades significativas reportan una mayor satisfacción con su vida, una mayor sensación de bienestar y una menor sensación de soledad.
- Mejora de la salud mental: Las actividades significativas pueden ayudar a reducir los síntomas de la ansiedad, la depresión y la agitación.
- Mejora de la función cognitiva: Las actividades significativas pueden ayudar a mantener la función cognitiva y a prevenir el deterioro cognitivo.
- Mejora de la función física: Las actividades significativas pueden ayudar a mantener la función física y a prevenir la discapacidad.
El estudio también encontró que las actividades significativas pueden ayudar a las personas con demencia a conectarse con los demás, a sentirse parte de una comunidad y a mantener su identidad.
A continuación se presentan algunos ejemplos de actividades significativas que pueden ser beneficiosas para las personas con demencia:
- Actividades ocupacionales: Actividades como cocinar, limpiar, hacer jardinería, tocar un instrumento o bailar.
- Actividades sociales: Actividades como reunirse con amigos y familiares, participar en grupos de apoyo o realizar voluntariado.
- Actividades creativas: Actividades como pintar, dibujar, escribir o tocar música.
- Actividades recreativas: Actividades como jugar juegos, ver películas o escuchar música.
Es importante elegir actividades que sean significativas para la persona con demencia y que se adapten a sus habilidades y capacidades.
El estudio encontró que las personas con demencia que no participan en actividades significativas experimentan una serie de resultados negativos, que incluyen:
- Disminución de la calidad de vida: Las personas con demencia que no participan en actividades significativas reportan una menor satisfacción con su vida, una menor sensación de bienestar y una mayor sensación de soledad.
- Aumento de los síntomas de salud mental: Las personas con demencia que no participan en actividades significativas tienen un mayor riesgo de desarrollar síntomas de ansiedad, depresión y agitación.
- Deterioro cognitivo: Las personas con demencia que no participan en actividades significativas tienen un mayor riesgo de deterioro cognitivo.
- Discapacidad física: Las personas con demencia que no participan en actividades significativas tienen un mayor riesgo de discapacidad física.
El estudio también encontró que las personas con demencia que no participan en actividades significativas tienen un mayor riesgo de muerte prematura.
En general, el estudio encontró que la falta de actividad significativa puede tener un impacto negativo significativo en la calidad de vida, la salud mental, la función cognitiva y la función física de las personas con demencia.
A continuación se presentan algunos ejemplos de cómo la falta de actividad significativa puede conducir a resultados negativos:
- La falta de actividad ocupacional puede conducir a una disminución de la independencia y la autonomía.
- La falta de actividad social puede conducir a la soledad y el aislamiento.
- La falta de actividad creativa puede conducir a la pérdida de identidad y propósito.
- La falta de actividad recreativa puede conducir al aburrimiento y la apatía.
Es importante que las personas con demencia tengan oportunidades de participar en actividades significativas. Estas actividades pueden ayudar a mejorar su calidad de vida y a retrasar el deterioro de su salud y función.
Resumen:
Las principales conclusiones del estudio “Approaches to engaging people with dementia in meaningful occupations in institutionalsettings: A scoping review.” de K. Kielsgaard et al 2020 son las siguientes:
- Las actividades significativas son importantes para las personas con demencia. Estas actividades pueden ayudar a mejorar su calidad de vida, su salud mental, su función cognitiva y su función física.
- La falta de actividad significativa puede tener un impacto negativo significativo en las personas con demencia. Las personas con demencia que no participan en actividades significativas tienen un mayor riesgo de experimentar una disminución de la calidad de vida, un aumento de los síntomas de salud mental, un deterioro cognitivo y una discapacidad física.
- Es importante que las personas con demencia tengan oportunidades de participar en actividades significativas. Estas actividades pueden ayudar a mejorar su calidad de vida y a retrasar el deterioro de su salud y función.
El estudio también encontró que hay una serie de enfoques diferentes para involucrar a las personas con demencia en actividades significativas. Estos enfoques incluyen:
- Enfoques basados en la teoría: Estos enfoques se basan en teorías de la ocupación, la salud mental o el envejecimiento.
- Enfoques basados en métodos: Estos enfoques se centran en un método específico de participación en actividades, como la terapia ocupacional o la atención centrada en la persona.
- Enfoques basados en el nivel: Estos enfoques se centran en un nivel específico de participación en actividades, como la participación individual, grupal o comunitaria.
El estudio sugiere que se necesita más investigación para evaluar los diferentes enfoques para involucrar a las personas con demencia en actividades significativas.

MARIPOSAS DE FUNDACIÓN MARIA WOLFF
MARIPOSAS es un programa integral de transformación para centros asistenciales. El objetivo principal es llenar de vida los espacios de convivencia y dotar a los equipos de atención directa de herramientas para crear una fuente inagotable de actividades, basadas en los últimos descubrimientos en Neurología, Demencia y Terapias No Farmacológicas. Propuestas de activación y relación para todos los niveles cognitivo-funcionales.
Desde hace décadas, los servicios y responsables de atención a personas mayores y/o dependientes llevan presentando la Atención Centrada en la Persona (ACP) como un paradigma renovador y revolucionario de cuidados. Tenemos las Historias de Vida, las Unidades de Convivencia, Los Espacios Integradores, el Profesional de Referencia, a las familias y al equipo concienciado… y… ahora… ¿qué? MARIPOSAS da contenido real a tus programas de ACP, en el día a día, e integrado en las rutinas de la vida diaria. Familiariza a tu equipo con la historia real de tus clientes, integra a los familiares en el proceso, motiva a los perfiles más desenganchados, sorpréndete con todo el potencial de MARIPOSAS para los niveles más avanzados de deterioro. MARIPOSAS activa tus salas de convivencia y dota de herramientas para integrar a toda la plantilla del centro en un trabajo minucioso de autonomía y calidad de vida, real, significativo y medible.