Forma a tu plantilla en Cuidados emocionales con C2E®, un curso de tres sesiones (bonificable FUNDAE) para conseguir:

  • Más satisfacción dando cuidados compasivos*
  • Menor cansancio emocional en el trabajo*
  • Más realización personal*

*Según estudio llevado a cabo con 181 profesionales en 4 residencias geriátricas del Gobierno del Principado de Asturias (ERA).

INTRODUCCIÓN

El currículo del personal socio-sanitario ofrece toda clase de formación en cuidados asistenciales: curas, medicación, terapia cognitivo-conductual, etc. La posibilidad de poder ofrecer Cuidados Emocionales C2E® es muy reciente. Una de las razones por las que el trabajo con emociones está tan en boga y a la vez es tan poco operativo son los mitos y las simplificaciones grotescas que circulan no solo entre la población general, sino entre profesionales. Delirios científicos como la supuesta separación mente-cerebro, cerebros reptilianos y teorías completamente equivocadas como las emociones básicas encarnadas por homúnculos intracraneales en películas taquilleras como “Del Revés” han contribuido a estancar e imposibilitar un tratamiento científico a la vez que cercano y realista de nuestra vida interior. La mitológica “gestión emocional” hoy tan en boga, más que acercarnos a estos fenómenos nos aleja de ellas, connotando una especie de modelo hidráulico-alquimista de válvulas y exclusas que parece prometer la erradicación del sufrimiento. El bienintencionado mantra del “hay que expresar las emociones” es otra de esas falacias confusas; como que las emociones son entidades bien definidas o aislables de otros procesos cerebrales y un largo et cetera.

Entroncado sólidamente en los últimos hallazgos de la neurología, andragogía, psicología y hallazgos psicofísicos entre otros, Cuidados Emocionales C2E® siguió un proceso de I&D de años hasta dar con un modelo de intervención eficaz, especialmente para el personal Auxiliar, en general poco interesado en temas “teóricos”.  Por esta razón C2E® es una intervención exclusivamente vivencial. Talleres, ejercicios prácticos, visionado de videos de los propios asistentes, etc. hacen de C2E® una experiencia íntima e inolvidable para todos los que participamos. En C2E® no damos textos a leer, no hay PowerPoints, no hay exámenes, ni teorías que aprender. Y aún así hay aprendizaje y cambios de actitud, como vienen a demostrar nuestros primeros estudios piloto con C2E®.

Aquellos participantes que deseen que Fundación Maria Wolff certifique su cualificación deberán, además de acudir a las sesiones formativas, hacer unos pequeños trabajos prácticos en su centro. El objetivo no es otro que facilitar el aprovechamiento óptimo de la formación.

Cuidados Emocionales C2E® se basa en la ya consolidada Terapia de Estimulación Emocional T2E® que identifica 56 emociones agradables y ayuda a sentirlas y disfrutarlas. Además de potenciar lo agradable, lo bello, lo auténtico, C2E® nos ofrece a su vez caminos con los que afrontar sentimientos y emociones dolorosas, desagradables o molestas.

C2E® va mucho de encuentro humano. Para poder cuidar a mi paciente en su dimensión emocional (o sea integral) tengo que encontrarme con él desde otro lugar. Y para que mi encuentro con él sea más satisfactorio, más auténtico, primero tengo que buscar y experimentar modos de encontrarme conmigo mismo de modos distintos, quizás con más sinceridad, reposo y más atento conmigo mismo, con mis seres más queridos y si acaso, luego también con las personas que atiendo profesionalmente.

En todos los centros hay personas que asisten al curso de C2E® que todo esto ya lo saben y practican. No necesitan C2E®. Pero cuando se lo decimos, y les invitamos a dejar el curso por no aportarles en esencia nada nuevo, ellos insisten en quedarse; y disfrutan del curso. Es como si las personas que ya tienen una buena capacidad de cuidar emocionalmente se interesan más que nadie por hacerlo aún mejor… quizás, porque cuidar emocionalmente es de las cosas más satisfactorias de nuestro trabajo.

koko

Contenidos

C2E® nos retocará “cosas” como el respeto, la ternura, la intimidad, la confianza, la compasión, la gratitud, el amor, la presencia, el masoquismo, las mentiras, la fatiga, la voz y la mirada, etc. En C2E® no te daremos libros sesudos para leer. Te regalaremos pegatinas, cromos o llaveros.

Para quién es C2E®

Para Organizaciones

  • Comprometidas sinceramente con el bienestar emocional de la plantilla
  • Dispuestas a regalar formación en cuidados emocionales sin pedir nada a cambio al trabajador

Para Profesionales

  • Auxiliares de Clínica, Gerocultores, DUEs, Terapeutas Ocupacionales, Psicólogos, etc.
  • Personal interesado en mejorar su autocuidado emocional
  • Personal deseoso de ofrecer mejor cuidado emocional a familia, amistades o pacientes

Para quién no es C2E®

  • Personas cerradas a lo emocional o que no quieran asistir por la razón que sea
  • Contraindicado para trabajadores con graves problemas de actitud o trato, refractarios a la crítica constructiva

Dos modos de participar en C2E®

El participante elige libremente qué modalidad se adapta mejor a sus necesidades

Modo normal

  • El participante adquiere sus conocimientos mediante la asistencia habitual a las sesiones formativas del curso.
  • Realización de  talleres, etc.
  • No se lleva tareas a casa ni cosas que hacer de C2E® en el trabajo.

“Modo Certificado”

  • Documentar unas pequeñas reflexiones personales y alguna tarea emocional / relacional después de las primeras dos sesiones formativas (puesta en práctica)
  • Hacerse grabar en video mientras interactúa con sus clientes/usuarios
  • Fundación Maria Wolff emitirá una “Certificación de aptitud Cuidados Emocionales C2E®”

La Metodología de C2E®

Tres sesiones formativas  en grupo, espaciadas a lo largo de 4-6 meses

reunion-grande

Grupos de formación presenciales

Además de un curso, C2E® es una intervención psicosocial que busca cambios comportamentales, afectivos, perceptivos y cognitivos a medio y largo plazo. Por esa razón ha de ofrecerse con tres sesiones (días) formativas esparcidas a lo largo de 4 – 6 meses.
Cada una de esas tres sesiones (día de formación) dura 7 horas. En casos excepcionales ese día de formación completo se puede fraccionar en dos mañanas o dos tardes consecutivas de 4 horas.

El curso es bonificable por FUNDAE. Se recomienda que los grupos no excedan los 15 participantes por el clima de máximo respeto e intimidad emocional que se requiere. La intervención funciona mejor si el ambiente está libre de relaciones jerárquicas o relaciones muy conflictuadas, por lo que suele ser positivo mezclar participantes que no trabajen juntos de manera regular.
La intervención se hace siempre en círculo para que todos los participantes puedan verse. Una sala libre de ruidos e interrupciones es todo lo que se requiere. Si es cómoda y hogareña mejor.

CREDENCIALES

Fundación Maria Wolff es el centro de I&D más antiguo e influyente en demencias de España. Sus contribuciones para darle al campo de las Terapias No Farmacológicas una estructura científica han sido citadas por más de 1.000 grupos internacionales de investigación. Ruben Muñiz Schwochert y el Dr. Javier Olazarán Rodríguez han codirigido también uno de los dos estudios de estimulación cognitiva más citados de la literatura internacional. Son los creadores de metodologías validadas para evitar las sujeciones mecánicas y químicas. Ruben Muñiz Schwochert como director de investigación desarrolló la Terapia de Estimulación Emocional T2E® que ya practica un centenar de especialistas españoles.

Recientemente Fundación Maria Wolff ha sido galardonada con el Premio CASER de I&D 2020

Algunas publicaciones: https://www.mariawolff.org/presentacion-investigacion-e-innovacion/publicaciones-cientificas