🧠⚡ ESTIMULACIÓN COGNITIVA ¿EN TELA DE JUICIO?
Hoy, día internacional del Alzheimer, a través de nuestro director de investigación Ruben Muñiz Schwochert, queremos lanzar esta pregunta.
Es un error clínico hacer que todos los residentes con demencia tipo Alzheimer entre GDS 3 y 5, es decir, desde la desde el deterioro cognitivo ligero hasta la demencia moderada, hagan estimulación cognitiva. En nuestros propios datos hemos visto que, en primer lugar, los efectos a 1 año de la estimulación cognitiva son muy limitados. Estos efectos a los 2 años se pierden e incluso, a los 3 años, las personas que hacen estimulación cognitiva al uso, a base de fichas, etc. cognitivamente parecen estar peor que aquellas personas que no han hecho esta estimulación cognitiva.
Uno de los grandes investigadores de la estimulación cognitiva como es Alexander Kurtz publicó, hace relativamente poco tiempo, una revisión sistemática en la que se se demuestra que, tras recoger todos los mejores estudios a nivel mundial que se han hecho sobre la estimulación cognitiva, ésta demuestra un efecto prácticamente nulo, tanto en el Minimental como en el ADAS-Cog.
¿Qué resultados arrojan las evidencias recogidas en las últimas décadas sobre la estimulación cognitiva? ¿Qué alternativa terapéutica existe para los profesionales hastiados de las intervenciones repetitivas y poco motivadoras? ¿Merece la pena tanto esfuerzo en cognición? Terapia de Estimulación Emocional T2E®: nuevo estándar para profesionales de las TNFs.
Ruben Muñiz Schwochert
Entrada completa en el vídeo