• Inicio
  • Quénes somos
    • Presentación
    • Comité Científico
    • Quién fue Maria Wolff
    • Entidades colaboradoras
  • Programas formativos
    • NUESTRA OFERTA FORMATIVA
    • Terapia de Estimulación Emocional T2E®
    • Cuidados Emocionales C2E®
    • Mariposas®
    • CHROME® para médicos
    • CHROME® para no-médicos
    • Cuidados sin Sujeciones Físicas
    • Manejo de los SCPD
    • Terapias No Farmacológicas TNFs
    • Acreditaciones
  • Publicaciones Científicas
  • Blog
  • Actualidad
    • Noticias
    • Prensa
  • Contacto
  • .
  • .
    • Login
Maria Wolff
  • Inicio
  • Quénes somos
    • Presentación
    • Comité Científico
    • Quién fue Maria Wolff
    • Entidades colaboradoras
  • Programas formativos
    • NUESTRA OFERTA FORMATIVA
    • Terapia de Estimulación Emocional T2E®
    • Cuidados Emocionales C2E®
    • Mariposas®
    • CHROME® para médicos
    • CHROME® para no-médicos
    • Cuidados sin Sujeciones Físicas
    • Manejo de los SCPD
    • Terapias No Farmacológicas TNFs
    • Acreditaciones
  • Publicaciones Científicas
  • Blog
  • Actualidad
    • Noticias
    • Prensa
  • Contacto
  • .
  • .
    • Login

Noticias

Portada » Blog » Los “Criterios CHROME” protegerán a personas con Alzheimer del uso inadecuado de psicofármacos

Los “Criterios CHROME” protegerán a personas con Alzheimer del uso inadecuado de psicofármacos

  • Categorías Noticias
  • Fecha 29 de septiembre de 2016
  • Compartir:

El conocido uso inadecuado de psicofármacos de las sociedades desarrolladas se agrava en las personas con Alzheimer institucionalizadas

  • La Fundación Maria Wolff ha creado los Criterios CHROME para promover el uso racional de psicofármacos y evitar potenciales efectos secundarios gravísimos, desconocidos por la población
  • Se pretende también acabar con un uso ilegal de psicofármacos denominado “sujeción química”

Madrid, 28/09/2016.- La Fundación Maria Wolff ha presentado ante 200 especialistas, la mayoría médicos, una novedosa metodología que unifica ciencia médica, legalidad y administración de fármacos. Este método, que ofrece a los médicos una guía para optimizar el tratamiento farmacológico y multidisciplinar de residentes, ha sido denominado “Criterios CHROME” (CHemical Restraints avOidance MEthodology). La importancia de este hecho es que por primera vez se aúnan en un solo compendio las disciplinas de Geriatría, Neurología, Psiquiatría, Farmacia, Derecho, Psicología y Gerencia. Los Criterios CHROME han sido elaborados por un panel de profesionales de reconocido prestigio en estas áreas para prevenir el uso inadecuado de sujeciones químicas y proteger a los residentes con Alzheimer.

2 Simposio Criterios CHROME 21 sedtiembre 2016 IMSERSO

Gran afluencia de público en el Auditorio principal del IMSERSO en Madrid con motivo del Simposio sobre Criterios CHROME el 21 septiembre 2016

La incorrecta prescripción de psicofármacos en personas con Alzheimer y otras demencias que viven en residencias es una práctica extendida en muchos países. En Alemania, algunos estudios irrumpieron en la opinión pública en forma de escándalo: ahí se usan neurolépticos para ahorrar personal sedando a los residentes a costa de gravísimos efectos secundarios potenciales para estas personas. En Estados Unidos son notorias las multas de miles de millones de dólares impuestas a algunas farmacéuticas que, para aumentar sus ventas, publicitaban entre médicos ampliar el uso fuera del ámbito terapéutico.

Entre los efectos adversos de una mala prescripción de psicofármacos se encuentran las caídas, las fracturas óseas, los movimientos anómalos, la pérdida funcional y cognitiva, así como alteraciones de la consciencia y alteraciones del ritmo cardíaco. Todos estos factores conducen a significativas pérdidas de calidad de vida y una mayor mortalidad.

Algunos estudios llevados a cabo en residencias españolas indican que la calidad de prescripción de psicofármacos entre personas con demencias varía mucho entre centros: en algunas residencias estas sustancias se utilizan bien, pero en muchas otras, se utilizan incluso por conveniencia organizativa es decir, para que los residentes no molesten, no se quejen o no den “mala imagen”. Esta mala praxis, además de potencialmente muy peligrosa es ilegal según expertos juristas como Juan Luis Beltrán y Pilar García. En España los tribunales ya han empezado a condenar a algunos médicos por esta forma de prescribir.

4 Ruben Muniz Fundacion Maria Wolff Criterios CHROME IMSERSO

Ruben Muñíz, Presidente de Fundación Maria Wolff, en su ponencia titulada “Profilaxis y tratamiento de Síntomas Psicológicos y Conductuales de las Demencias en la práctica: prerrequisito de una buena prescripción de psicofármacos”

Una de las novedades de los Criterios CHROME reside en que, por primera vez en el mundo, otro médico independiente verificará junto con el de la residencia si los psicofármacos pautados cumplen con los criterios de buenas prácticas descritas en la metodología. Estas verificaciones serán llevadas a cabo por un equipo de médicos especializados de la Confederación Española de Asociaciones de Familiares de personas con Alzheimer y otras Demencias (CEAFA), la máxima autoridad que vela por los intereses de las personas con demencia. El director médico de este programa de verificación es el Dr. Manuel Martín Carrasco, Director del Instituto de Investigaciones Psiquiátricas y Presidente de la  Asociación  Europea de Psiquiatría.Aun cuando todas las sociedades médicas especializadas en este tema abogan por una racionalización del uso de psicofármacos, el uso de estas sustancias sigue creciendo imparable en nuestro país.

Cualquier institución que lo desee puede solicitar apoyo a Fundación Maria Wolff o CEAFA. Los directores de Fundación Maria Wolff, responsables de los criterios CHROME, son el Dr. Javier Olazarán y Ruben Muñiz.

1 Simposio IMSERSO Criterios Chrome Maria Wolff

Foto de la mesa inaugural del simposio sobre Criterios CHROME (de izqda. a dcha), Luis Agüera, presidente de la Sociedad Española de Psicogeriatría y jefe de sección del Servicio Madriléño de Salud; José Antonio López Trigo, Presidente de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología); Ruben Muñíz, Presidente de Fundación Maria Wolff; María José Jiménez, Presidenta de la Sociedad Española de Médicos de Residencias;  César Antón, Director General del Imserso;Rosa Brescané, de la Confederación Española de Asociaciones de Familiares de Personas con Alzheimer y otras Demencias)

La Fundación Maria Wolff acaba de recibir un premio de la Federación Valenciana de Alzheimer en reconocimiento por su labor eliminando las ataduras físicas en residencias. “Eliminar las sujeciones químicas es el siguiente paso que hay que dar en nuestra sociedad”, según explica Ruben Muñiz, director de investigación de la fundación. Para ello cuentan con diversos tipos de colaboración de instituciones como la mencionada CEAFA, SEPG, Sanitas, SEMER, IMSERSO y SEGG entre otros.El simposio en el que acaba de comunicarse esta metodología se clausuró el pasado Día Mundial del Alzheimer en la sede del IMSERSO donde todos los profesionales valoraron y reflexionaron junto con los expertos del panel sobre cuestiones prácticas y científicas en el uso de psicofármacos. Algunas de las sugerencias del púbico serán incluidas en la inminente publicación de estos criterios en la revista de la Sociedad Española de Psico-Geriatría (SEPG) siendo su acceso universal y gratuito.


 

Datos adicionales y resumen de hechos:

Psicofármacos bien prescritos (tal como dicen los Criterios CHROME u otros):
  • Mejoran la calidad de vida del paciente
Psicofármacos inadecuadamente prescritos:
  • Pueden tener poco o ningún beneficio y efectos secundarios de diversa índole.
  • En algunos casos están implicados causalmente en la muerte de los pacientes.
  • Empeoran entre poco a drásticamente la calidad de vida del paciente y sus cuidadores (p.e.: pérdida de la marcha, aparición de incontinencia, incapacidad funcional, etc.).
  • Coste humano y económico de los efectos secundarios.
  • Gasto farmacéutico innecesario.
  • En determinadas circunstancias el médico es penalmente responsable de las consecuencias lesivas.
Causas de la generalizada prescripción sub-óptima de psicofármacos en Alzheimer:
  • Las familias presionan a los médicos para sedar al paciente, o exageran los síntomas.
  • Los centros residenciales presionan a los médicos para que suplan sus carencias organizativas o de formación: Hipnóticos (somníferos) para forzar que los residentes permanezcan en las camas 13 horas diarias, neurolépticos (antipsicóticos) para que algunos residentes dejen de chillar como queja por estar en salones completamente abarrotados de ancianos, etc.
  • La sociedad en su conjunto tiende a medicalizar problemas que no son médicos. Son problemas que no requieren fármacos sino cambios organizativos en las residencias o una atención más personalizada, humana y sensible. Los centros y algunos familiares necesitan formación en estos ámbitos.
Soluciones al problema de la prescripción muy mejorable de psicofármacos en España:
  • Sensibilizar al público de las potenciales consecuencias muy graves de estos fármacos.
  • Concienciar de que en según qué condiciones, estas prescripciones atentan contra los derechos fundamentales de las personas.
  • No valorar al médico por la cantidad de fármacos que prescribe. A veces no prescribir nada o reducir fármacos puede ser la mejor opción.
  • Acudir a neurólogos, geriatras o psiquiatras especializados en tercera edad y demencias.
  • Formar a médicos y equipos asistenciales de instituciones en los tratamientos alternativos a los psicofármacos como pueden serlo algunas terapias no farmacológicas o modificaciones organizativas o ambientales.
¿Qué aportan los Criterios CHROME?
  1. Delimitan con nitidez lo que es
    • Buena prescripción
    • Prescripción incorrecta
    • Posible sujeción química
    • Sujeción química (ilegal)
  2. Alerta al facultativo de fármacos del que el paciente podría beneficiarse en función a su diagnóstico.
  3. Aporta todos los criterios diagnósticos que necesita el facultativo para prescripción de psicofármacos en personas con demencia.
  4. Lista exhaustivamente todos los psicofármacos adecuados para cada síndrome neuropsiquiátrico (psicosis, depresión, etc).
  5. Lista exhaustivamente todos los fármacos que podrían ser utilizados como sujeciones químicas a evitar.
  6. Explica en detalle como almacenar, dispensar y eliminar psicofármacos.
  7. Los criterios de prescripción son tan nítidos que CEAFA puede verificar la calidad de la prescripción y acreditar centros excelentes.
  8. El sistema de acreditación permitirá concienciar a las administraciones y residencias para promover una buena praxis siguiendo el ejemplo de entidades pioneras que han empezado a utilizar esta metodología.
Terapia No Farmacológica (TNF):

Intervención no química, teóricamente sustentada, focalizada y replicable, realizada sobre el paciente o el cuidador y potencialmente capaz de obtener un beneficio relevante.

Sobre Fundación Maria Wolff:
  • La Fundación Maria Wolff es conocida internacionalmente por sus contribuciones científicas en el campo de la medicina basada en la evidencia en relación a las Terapias No Farmacológicas para demencias como el Alzheimer, tratamientos de los síntomas conductuales y psicológicos de las demencias combinando fármacos y medidas ambientales y no farmacológicas. La fundación ha hecho contribuciones de peso en el área de la estimulación cognitiva, la reserva cognitiva o con intervenciones novedosas como la Terapia de Estimulación Emocional T2E®. Fundación Maria Wolff ha coordinado la mayor iniciativa internacional para dar a las Terapias No Farmacológicas una estructura científica que permite a los médicos prescribir estos tratamientos como se suele hacer con los fármacos. Actualmente la fundación está impulsando la eliminación de las sujeciones químicas en residencias en España con la colaboración de instituciones como CEAFA, Sanitas, SEPG, SEMER, IMSERSO y SEGG entre otros.
  • La Fundación Maria Wolff ha publicado recientemente un estudio en la revista de la Asociación de Directores Médicos Norteamericanos (JAMDA) realizado junto con Sanitas que demuestra que eliminar casi por completo las ataduras en las residencias no produce más lesiones por caída y es por lo tanto más seguro, digno y humano para los residentes.

 

Etiqueta:alzheimer, CEAFA, Criterios CHROME, maria wolff, psicofármacos, residencias libres de sujeciones, residencias sin sujeciones, sujeciones químicas

  • Compartir:

ABOUT INSTRUCTOR

    Maria Wolff

    Publicación anterior

    Día Mundial del Alzheimer: novedades en psicofármacos y en terapia dirigida a las emociones
    29 de septiembre de 2016

    Siguiente publicación

    Un estudio de la Fundación Maria Wolff y Sanitas Mayores concluye que las residencias libres de sujeciones son más seguras
    6 de octubre de 2016

    También te puede interesar

    Publicacion1-2
    Ya es posible subvencionar la formación para la eliminación segura de Sujeciones Físicas
    24 marzo, 2023
    Mola-
    Albertia, primer grupo de residencias en acreditar 10 centros como libres de sujeciones químicas mediante Criterios CHROME®
    16 marzo, 2023
    valentinsello
    Una residencia del ERA (Asturias) se convierte en el primer centro público del norte de España libre de sujeciones físicas
    6 noviembre, 2022

    Buscar

    CURSOS ONLINE

    • Criterios CHROME® para médicos 350,00€ Comprar curso
    • Curso T2E® 690,00€ Comprar curso

    ACTUALIDAD

    • Actualidad
    • Noticias
    • Prensa
    • Sin categoría

    ETIQUETAS

    alzheimer atención centrada en la persona CEAFA centros libres de sujeciones Criterios CHROME cuidados sin sujeciones demencia demencias estimulación cognitiva Estimulación emocional estimulación motora estudio Estudio sujeciones evitar sujeciones químicas formación Fundación Maria Wolff gerontología IMSERSO Javier Olazarán jornadas maria wolff mayores noticia psicofármacos Reducción Sujeciones físicas en residencias residencias Residencias de mayores residencias libres de sujeciones residencias sin sujeciones Ruben Muñiz sanitas Sanitas Residencial sujeciones Sujeciones farmacológicas sujeciones físicas Sujeciones mecánicas sujeciones químicas Sujeciones Residencias t2e T2E® terapia de estimulación emocional terapias no farmacológicas tercera edad TNF TNFs
    Ezequiel Solana, 75. 28017 Madrid
    Lunes a viernes: 09:00 h – 18:00 h
    (+34) 911 23 97 23

    Programas para profesionales

    • Criterios CHROME® para médicos
    • Terapia de Estimulación Emocional T2E®

    Programas para entidades y grupos

    • Cuidados Emocionales C2E®
    • Criterios CHROME® para no-médicos
    • Manejo de los SCPD
    • Mariposas®
    • Cuidados sin Sujeciones Físicas
    • Terapias No Farmacológicas TNFs

    Actualidad

    • Noticias
    • Prensa

    Blog

    • El Blog de Maria Wolff

    © Copyright 2021 Fundación Maria Wolff Política de privacidad.

    Inicie sesión con su cuenta de sitio

    ¿Perdiste tu contraseña?