Expertos en emociones para ayudar a sentir a personas con Alzheimer
La Terapia de Estimulación Emocional (T2E®) es la primera Terapia No Farmacológica dirigida específicamente a mejorar la vida emocional de personas con demencia y deterioro cognitivo.
Diferencia 34 estados emocionales positivos y los potencia mediante procedimientos, técnicas y desarrollo personal del propio terapeuta.
Fundación Maria Wolff abre el plazo de la promoción 2015-16 para formar a profesionales socio-sanitarios que quieran aplicar esta novedosa terapia con sus pacientes.
Madrid, 08/09/2015.- Una innovadora herramienta para mejorar la calidad de vida emocional y social de las personas que padecen demencias tipo Alzheimer o con deterioro cognitivo se está abriendo paso entre especialistas. Aplicada como terapia, de una manera estructurada y replicable, con la formación suficiente por parte de expertos y respaldada por investigaciones científicas, la estimulación emocional aporta beneficios notables al estado de las personas mayores con este tipo de demencias.
Los profesionales socio-sanitarios que ya se han formado en Terapia de Estimulación Emocional T2E®y han adquirido la licencia de ejercicio para su aplicación con pacientes, resaltan que esta nueva técnica ha sido un gran descubrimiento y una nueva forma de relacionarse con las personas mayores. Los terapeutas que ya la utilizan en el día a día destacan que trabajar con esta Terapia No Farmacológica significa ir un paso más allá de la estimulación cognitiva y aporta beneficios nunca antes vividos por los participantes.
Después de licenciar a dos promociones de especialistas en T2E®, Fundación Maria Wolff propone una nueva edición dirigida a profesionales socio-sanitarios (psicólogos, terapeutas ocupacionales, trabajadores sociales …) que les permitirá formarse para aplicar un método eminentemente práctico, abierto y eficaz. Para formarse en experto en emociones los participantes iniciarán un intenso programa presencial y práctico de 130 horas a partir del 13 de noviembre en Madrid.
La formación habilita a los terapeutas a que identifiquen y perciban multitud de emociones positivas y que los residentes las vivan, las experimenten y las puedan compartir con sus compañeros y familiares. Se trata de la primera herramienta que permite a terapeutas socio-sanitarios hacer sentir a personas con problemas de memoria una variedad de 34 emociones positivas diferentes.
Revivir emociones que se dejaron de sentir hace años
Durante las sesiones, terapeutas y pacientes se conmueven cuando éstos últimos vuelven a sentir con intensidad emociones y sentimientos “olvidados”.
La actividad de estimulación emocional hace que las personas mayores se sientan más motivadas en su vida diaria, ayuda a cohesionar al grupo y produce que sus relaciones sociales mejoren. Familiares y profesionales observan cambios significativos en la forma en que los usuarios interaccionan entre sí después del tratamiento. Además, con el uso terapéutico de emociones dirigidas se contribuye a que su estado de ánimo sea más positivo y a potenciar la participación en otras actividades de los centros.
Los terapeutas también reportan que las personas mayores que se apuntan a T2E® mejoran en su comunicación verbal y no verbal, consiguen mayor concentración y atención, mitigan la depresión menor y la apatía si se compara con actividades tradicionales como la estimulación cognitiva.
Entre los objetivos específicos del programa de formación de T2E® están el facilitar que los participantes conecten con sus propias emociones para así impulsar el crecimiento personal.
La Estimulación Emocional T2E® como técnica se basa en los últimos avances en neurociencias relativos a las emociones, sentimientos y estados del ánimo. Conecta el mundo de la ciencia con las experiencias más íntimas de amor, ilusión, afecto y respeto. En suma, se pretende reequilibrar o mejorar la emotividad de las personas con deterioro cognitivo y demencias leves-moderadas, a través de vivencias emocionalmente positivas.
La técnica aporta de forma planeada vivencias satisfactorias a lo largo de todas las sesiones tanto para los profesionales como para los participantes. Los terapeutas que ya dominan la terapia destacan que “la mayoría de los pacientes siente las emociones ´objetivo´ de T2E® y lo agradecen profundamente, porque “muchos las dejaron de sentir hace años”.
T2E® es una TNF que aborda de forma exclusiva la vida emocional de las personas. Esto se desprende de una investigación llevada a cabo por el Proyecto Internacional de Terapias No Farmacológicas coordinado por el Dr. Javier Olazarán y Ruben Muñiz, directores de la fundación. En dicho estudio se puso de manifiesto, que aunque algunas terapias tienen beneficios emocionales, en el panorama internacional no se había diseñado ninguna terapia específica para este ámbito.
Todos los implicados en esta actividad, gestores de residencias, terapeutas y personas mayores han confirmado la gran utilidad de esta formación porque identifica y utiliza las emociones como herramientas para mejorar día tras día la calidad de vida de personas con Alzheimer y otras demencias.
Puedes ver los vídeos con los testimonios de T2E® en nuestro canal de Youtube
Terapia No Farmacológica (TNF): Intervención no química, teóricamente sustentada, focalizada y replicable, realizada sobre el paciente o el cuidador y potencialmente capaz de obtener un beneficio relevante.
Fundación Maria Wolff: Tras dos décadas de labor investigadora Maria Wolff ha desarrollado numerosas Terapias No Farmacológicas, algunas de las cuales han sido validadas mediante ensayos clínicos de calidad. Terapia de Estimulación Emocional T2E®, Estimulación cognitivo-motora y Alzjedrez ® entre otras. Los investigadores de la fundación enseñan a otros a manejar la conducta de las personas con demencia con un mínimo de fármacos. Para ello organiza el Curso Nacional de Sujeciones Químicas para médicos de residencias. La Fundación ha contribuido de forma decisiva a crear centros libres de sujeciones, mejorar la reputación de los centros frente a los familiares y aumentar la ocupación. Es la entidad de investigación más antigua de España en estos temas, y que tiene como uno de sus objetivos el compartir sus conocimientos con organizaciones especialmente sensibles.