Expertos de las fundaciones Alzheimer Catalunya, Maria Wolff y Matia presentan en A Coruña sus modelos de atención centrada en la persona
La sede de la Escuela de Negocios de Afundación de A Coruña acogió, los días 9, 10 y 11 de junio, un curso de verano organizado por la Universidad Menéndez Pelayo y AFACO sobre la atención centrada en la persona con Alzheimer
«Tendemos a actuar de forma mecánica y rutinaria y frente a este comportamiento, la atención centrada en la persona proporciona al individuo lo más adecuado para él en cada momento», señaló Elena Fernández Gamarra, directora de la Fundación Alzheimer Catalunya. En una sociedad en la que las personas con discapacidad, «la igualdad se olvida», Gamarra abogó por que se promueva una forma de actuar en el que «las personas puedan seguir tomando sus propias decisiones». Precisamente, según insistió Gamarra, para los pacientes aquejados de demencia, «la cotidianeidad es lo que da sentido a su vida».
Durante este encuentro monográfico, los docentes abordaron el modelo de atención que se presta en Alzheimer Catalunya, en la Fundación Maria Wolff de Madrid y en la Fundación Matia de Euskadi.
Por su parte, Ruben Muñiz, director de Investigación de la Fundación Maria Wolff, subrayó que los cuidados centrados en la persona constituyen «un modo de atención en el que se debe tener en cuenta la opinión del paciente». Para ello, es necesario dotarse de «métodos» que permitan comprobar si los deseos manifestados por el paciente se corresponden realmente con «lo que quiere y necesita». «Primero tenemos que pensar en la persona y después en su condición de paciente de Alzheimer», recalcó.
Precisamente para saber qué le conviene a la persona enferma y qué desea, la Fundación Matia ha llevado a cabo diversos estudios empíricos, que incluían seguimientos y entrevistas en profundidad a personas con demencia y la organización de grupos de discusión y debate. «Buscábamos conocer qué es lo importante para estas personas», desgranó Javier Yanguas, responsable de I+D de la ONG vasca. Ese análisis pormenorizado de las costumbres les permitió inferir que, una persona con Alzheimer, la consecución de las rutinas diarias «la vive como un éxito». «Hábitos como comprar el pan o dar un paseo son los que dan sentido a su vida», ha señalado Yanguas.
Alzheimer Catalunya Fundació es una organización dirigida a informar, asesorar y acompañar las personas afectadas por una demencia, sus familiares y los profesionales del sector, ayudándolos a afrontar y gestionar los cambios y las nuevas situaciones que comporta la evolución de la enfermedad.
La Fundación Maria Wolff promueve la investigación clínica en las demencias. Desde 1994 se centra en las terapias no farmacológicas aplicadas en centros de día y residencias. El objetivo de la Fundación es facilitar a los pacientes, sus cuidadores directos y a los profesionales que los atienden las mejores técnicas disponibles para mejorar la calidad de vida de las personas con demencia.
La Fundación Matia es una ONG creada hace 134 años y dedicada a acompañar a las personas en su proceso de envejecimiento para mejorar su bienestar, generando conocimiento y servicios personalizados que promuevan su autonomía y dignidad.
AFACO /Maria Wolff
- Terapia No Farmacológica (TNF): Intervención no química, teóricamente sustentada, focalizada y replicable, realizada sobre el paciente o el cuidador y potencialmente capaz de obtener un beneficio relevante.
- Tras dos décadas de labor investigadora Maria Wolff ha desarrollado numerosas Terapias No Farmacológicas, algunas de las cuales han sido validadas mediante ensayos clínicos de calidad. Animus, Terapia de Estimulación Emocional T2E®, Estimulación cognitivo-motora y Alzjedrez ® entre otras. Los investigadores de la fundación enseñan a otros a manejar la conducta de las personas con demencia con un mínimo de fármacos. Para ello organiza el Curso Nacional de Sujeciones Químicas para médicos de residencias. La Fundación ha contribuido de forma decisiva a crear centros libres de sujeciones, mejorar la reputación de los centros frente a los familiares y aumentar la ocupación. Es la entidad de investigación más antigua de España en estos temas, y que tiene como uno de sus objetivos el compartir sus conocimientos con organizaciones especialmente sensibles.